
Sin embargo, si el latido extra provoca una "fase refractaria" (especie de pausa), en ese caso el músculo cardíaco se ve "incapacitado" de responder al impulso sinusal, y esto es llamado "pausa compensatoria". Las pausas compensatorias siguen a la extrasístoles dentriculares, y las pausas desplazadas a las extrasístoles supra-ventriculares. Estas pausas las tienen todos los seres humanos, pero algunos parecen sentirlas muy especialmente.
Según los expertos, estos fenómenos son frecuentes en personas que gozan de buena salud, pueden ser producidos por el tabaco, el café, el calcio y ciertos medicamentos, pueden ser desencadenados también por esfuerzos físicos exagerados y por algunas situaciones de extrema agresión al sistema nervioso, por lo que normalmente te dicen que tenemos mucha ansiedad.
La próxima vez que vaya al médico le diré que se lea el blog. A ver si así ya me entienden todos los que me rodean. No se puede explicar mejor. Seguiremos teniendo pausas compensatorias durante toda la vida... o no.
La próxima vez que vaya al médico le diré que se lea el blog. A ver si así ya me entienden todos los que me rodean. No se puede explicar mejor. Seguiremos teniendo pausas compensatorias durante toda la vida... o no.
jajajajjajajaj me has recordado mis lejanas clases en la facultad con tu entrada de hoy y me ha encantado tu sentencia final de que la próxima vez que vayas al médico le dirás que previamente se pase por el blog antes de dar su diagnóstico. Si es que la vida es más simple de lo que muchos pretenden pintarla...
ResponderEliminarPor cierto, ese gato negro es un calco del mío... ¿no habrás estado espiándolo en sus correrías? jajajajaja
Un beso y buena semana, amigo.
¿Abriste de nuevo los comentarios? Me alegro mucho.
ResponderEliminarPor un momento pensé que tenías una enfermedad del corazón gravísima. La verdad es que mejor que tu, nadie sabrá lo que te pasa, y bueno, los médicos también se equivocan.
Un beso y que pases buena semana, gracias por los comentarios en mi blog.
Viene bien saber lo de esas pausas. Si las tengo o no, pues ni idea, pero todo lo que tenga que ver con una pausa me parece atractivo ahora mismo. Gracias por la información, y buena idea lo del médico. Si acepta, me das su teléfono para que se lea también el mío jejeje
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Hola Akasha!!
ResponderEliminarPues no, no creo que sea tu gato, creo que la foto es de los alrededores de la Alhambra, que por allí abundan mucho los gatos... Con las ganas que tengo de tener un gato...
Feliz semana!! Besos!!
Hola Tamara!!
ResponderEliminarBueno, como dije en otra entrada, dejaré que se comenten algunas entradas, las menos personales o íntimas, por decirlo de alguna manera.
Quien sabe, ni siquiera sabemos lo que tenemos en nuestro cuerpo, igual sí que estoy grave y no lo sé... es la tristeza de ser humano.
Besos!!
Hola Sinfin!!
ResponderEliminarParece que la pausas las tenemos todos, pero hay quien ni se las nota y hay a quien les parecen eternar y amagos de infarto o cosas así...
Okis, también le pediré el teléfono al médico, ya puestos,jejeje...
Un abrazo!!
PD: Olvidé citar la fuente de lo que he escrito. Lo saqué de un foro de emagister, a ver si vais a pensar que yo he estudiado también medicina o algo así... si me mareo cuando me sacan sangre, jejeje...
ResponderEliminarSaludos para todos!!
me ha tranquilizado mcho este articulo, en esta tarde sali a correr, no acostumbro a ello, con lo cual me acelere muchisimo y en una de esas senti la pausa compensatoria de la que hablas, con el ravo entre las piernas empeze a buscar, lo que tengo entendido es que es un mecanismo de defensa ante las palpitaciones fuertes que pueden derivar infartos o cualquier otra cosa debido a las altas pulsaciones
ResponderEliminarLlevo 6 años sufriendo esto y estoy al limite de mi der,mi email es kimconil18@gmail.com me gustaria hablar con alguien
ResponderEliminarLlevo 6 años sufriendo esto y estoy al limite de mi der,mi email es kimconil18@gmail.com me gustaria hablar con alguien
ResponderEliminar